lunes, 20 de junio de 2011

" ENSAYO"


UNIVERSIDAD  DE  PUEBLA
 
MAESTRÍA EN DESARROLLO EDUCATIVO

MÓDULO: DESARROLLO TECNOLÓGICO

SEDE: IZTAPALAPA

ASESOR: MTRA. SUSAN  JUÁREZ CUAHQUENTZI




¿QUÉ ES UN ENSAYO?
Un ensayo de tipo académico es una forma de composición escrita cuyo propósito es intentar responder una pregunta o resolver un problema específico por medio de  argumentos. El argumento es un conjunto de afirmaciones lógicamente expresadas y debidamente respaldadas que intenta demostrar la validez de lo afirmado. Aquí no nos referiremos a los tipos de argumentación y sus asociadas leyes de Lógica y de Retórica sino que entregaremos sugerencias prácticas para desarrollar un ensayo con un argumento bien construido.
El ensayo de tipo académico es utilizado, especialmente en el contexto anglosajón, como forma de incentivar el juicio crítico e independiente de los estudiantes. El ensayo académico se diferencia de una tesis o tesina en la extensión, siendo el primero mucho más breve que la segunda o tercera, a veces sólo de unas pocas páginas.
Otra consideración importante. Para el ensayo académico prima el principio de economía de las palabras, es decir, debe trasmitirse la mayor cantidad de ideas en el mínimo posible de palabras, lo que obviamente marca un punto importante de diferencia entre el ensayo y los trabajos de investigación tradicionales, donde este criterio no suele ser tan relevante.

 ESTRUCTURANDO LAS IDEAS: EL ARGUMENTO

Las posibilidades de éxito en un ensayo están directamente relacionadas con la coherencia, solidez y originalidad del argumento desarrollado.

Aunque no existe un modelo matemático para estructurar un argumento y tampoco podría afirmarse que hay sólo una forma de hacerlo, pero puede aseverarse que todo buen argumento debería tener como mínimo las partes recomendadas por el filósofo Stephen Toulmin  (Toulmin 1964)

Primero, se necesita una AFIRMACION (A) o conclusión la que para que pueda ser válida debe estar respaldada por algún tipo de DATOS (D) o información. En un ensayo la AFIRMACION debe estar en directa relación con la pregunta inicial y los DATOS corresponden a los fundamentos teóricos o empíricos que se han descubierto en las lecturas o trabajos de investigación. Sin embargo, esta construcción no es suficiente. Para que el argumento esté bien construido se necesita lo que Toulmin denomina como JUSTIFICACIONES (J). Estas son enunciados hipotéticos generales que funcionan como puentes entre la AFIRMACION y los DATOS. (Toulmin 1964, p.98). La estructura básica de un argumento sería entonces:

DATOS JUSTIFICACION AFIRMACION
El esquema de Toulmin también incluye: RESPALDAR (R) la JUSTIFICACION, PRECISAR (P) o matizar la AFIRMACION y la posibilidad de OBJETAR (O) o refutar la AFIRMACION.

Por último, algo que uno no podría descuidar en un buen argumento es lo que Toulmin denomina PRECISAR (P) o matizar la afirmación y el explicitar posibles OBJECIONES (O) a la afirmación que uno está haciendo. Las precisiones (P) son importantes debido a que por lo general no tenemos un 100% de certeza sobre la validez de nuestra afirmación o conclusión. Ello es particularmente cierto en las ciencias sociales o en cualquier construcción abstracta especulativa.

Ejemplos de (P): .presumiblemente., .probablemente., .con bastante certeza., .podría ser que., etc. En el caso de las (O), ellas constituyen clarificaciones que incorporan la posibilidad de que nuestra afirmación pueda NO ser cierta. ¿Por qué nos interesa explicitar (O)?. Básicamente para darle más solidez a nuestra posición al señalar las excepciones en las cuales nuestra postura podría no ser correcta, o lo que es lo mismo, indicando que nuestra postura es probablemente correcta salvo en los casos explicitados por (O).

SUGERENCIAS PARA MEJORAR EL ESTILO DEL ENSAYO:

Calidad por sobre cantidad: No hay que repetir en exceso lo que el lector ya sabe. Deberían evitarse grandes resúmenes de las teorías o los libros.
Recuerde que el ensayo tiende a ser breve y, por ende, se privilegia la densidad o profundidad por sobre la extensión de las descripciones.
Utilice el sistema de referenciar o redireccionar al lector hacia otros autores en vez de transcribir largas citas.

Hay que evitar el sentido común: Se supone que un buen ensayo académico se escribe desde la perspectiva de un experto (o de alguien que será experto). Si al leer un ensayo existen muchas frases sin ningún respaldo (teórico o empírico) y que parecen opiniones o puntos de vista personales, entonces el ensayo está escrito a nivel de sentido común. Un buen ensayo es el producto de muchas lecturas, las que son utilizadas juiciosamente para el respaldo de aquellas ideas que van construyendo el argumento. La idea es impresionar al lector con un buen manejo de citas y una sólida lista de referencias al final del ensayo.

No debería tratarse de complacer al profesor (lector) asumiendo su misma posición. Esta es una recomendación para el caso de los ensayos que son evaluados por un profesor. Salvo que el nivel del profesor sea muy básico o el tenor del ensayo no lo requiera (en cuyo caso lo mejor es no tomar riesgos) lo ideal es asumir una posición original que demuestre independencia y espíritu crítico. Un buen ensayo provoca y sorprende con una postura interesante. Lo anterior significa desarrollar un argumento bien estructurado sobre la base de una o dos proposiciones no muy exploradas en la literatura.



 ¿CONCLUSIONES ARRIESGADAS O MÁS BIEN CAUTAS?

Algo más respecto del último punto: ¿Qué tanto riesgo debería tomarse en el ensayo? Depende del curso, profesor o disciplina en la que se escribe. Por ejemplo, un ensayo en historia tiende a ser menos interpretativo (y, por ende, se espera una conclusión menos arriesgada) que uno en sociología política y ambos a su vez pueden ser menos restrictivos en términos de las conclusiones que podrían formularse que uno en el que se pregunta por la interpretación de una norma jurídica. De igual forma, el nivel de análisis esperado en el ensayo de un alumno de posgrado es mucho más alto (y, por ende, existen más expectativas) que el de un alumno de licenciatura. En lo personal, yo tiendo a favorecer los ensayos en que se presentan posturas originales. Esto es debido a que este tipo de posturas implica un mayor dominio del tema, lo que podría implicar un aporte genuino hacia una mayor comprensión del tema estudiado.

ESTRUCTURA DEL ENSAYO

No hay una receta., pero por lo general la estructura típica de un ensayo consta de las siguientes partes (se adjuntan los porcentajes del texto total que deberían representar las secciones correspondientes)

Una corta INTRODUCCIÓN de uno o dos párrafos en los que se expone claramente el argumento del ensayo además de adelantar las conclusiones. Conviene resumir la estructura del ensayo, es decir la secuencia con el que este va a desenvolver (15% del total).

El CUERPO DEL ENSAYO, en el que se desarrolla el argumento en el orden definido por la introducción. Por lo general la primera parte de un ensayo casi siempre se inicia con un resumen de lo más relevante de la literatura sobre el problema analizado. Con esa base se va desenvolviendo la trama, es decir, exponiendo el argumento paso a paso, siempre con el apoyo de un buen número de referencias bibliográficas. Esta es la sección más densa del ensayo. 
  
LAS CONCLUSIONES  no requieren ser muy extensas puesto que al ser el ensayo argumentativo todos los elementos de juicio quedan expuestos en el cuerpo del mismo (70 %).

LAS REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
 Constituyen una parte muy relevante en un ensayo ya que al estar éste regido por el principio de economía de las palabras se supone que el texto del cuerpo del ensayo está densamente estructurado pero con múltiples citas que redireccionan al lector hacia referencias secundarias. La lista de referencias debe estar ordenada alfabéticamente de acuerdo a cualquiera de los sistemas bibliográficos más frecuentes, como lo es el sistema APA (15% del total) .

 ¿CÓMO ESCRIBIR LAS REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS?

Una buena bibliografía es sinónimo de un buen trabajo, o al menos de ¡un intento serio de hacerlo!. Las referencias al final de todo trabajo de investigación, ensayo, artículo, etc., deben tener un formato adecuado que permita identificar de manera inequívoca la obra citada.


No hay comentarios:

Publicar un comentario